|
Ponencia 2 Estrategias de prevención del acoso escolar. |
|
CViEV2 » Ponencia2» Foros » Réplica de la Ponente » CONSIDERACIONES FINALES Y PROPUESTAS
|
|
 |
CONSIDERACIONES FINALES Y PROPUESTAS DE REFLEXIÓN de Inés Monjas Casares - miércoles, 31 de mayo de 2006, 22:56 |
|
Universidad de Valladolid
He leído con mucho interés las 118 aportaciones que se han hecho a esta ponencia y lamento no tener el tiempo necesario para hacer una apreciación individual a cada una ellas. De todas las maneras quiero daros las gracias por las felicitaciones, apoyos, sugerencias y críticas ya que me han invitado a reflexionar, dudar, cuestionarme…., en definitiva aprender. Asimismo las otras ponencias me han permitido avanzar en distintas líneas. Por ello quiero manifestar que estoy muy satisfecha de haber puesto sobre el-tapete-virtual algunas de mis preocupaciones y algunos de mis conocimientos.
Como es bastante difícil aglutinar tan elevado número de apreciaciones en una réplica general, he tratado de extraer las líneas generales, las que más se han repetido, las que han suscitado más comentarios o controversia y también algunas inquietudes que considero necesario resaltar porque abren nuevas líneas. Estas son las consideraciones finales y propuestas de reflexión:
1) Marco de la convivencia
Se ve necesario considerar la convivencia, en su aspecto positivo, como el establecimiento, mantenimiento y desarrollo de vínculos interpersonales positivos y saludables, y no solo como la ausencia de conflictos o de problemas de relación.
La convivencia positiva, en la educación, es un fin pero también un medio. Lograr que el alumnado sepa convivir es una meta educativa indiscutible; por lo tanto hay que desarrollar acciones educativas intencionales para que se desarrollen las habilidades necesarias para convivir y relacionarse satisfactoriamente con las y los demás. Se necesita enseñar y aprender a convivir. Pero hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales adecuadas y el buen clima interpersonal son un medio, un requisito, para que se produzca el hecho educativo. En un buen clima se enseña y se aprende mejor y hay mayor bienestar personal e interpersonal y mayor satisfacción. Se necesita convivir adecuadamente para enseñar y para aprender.
2) Clima interpersonal en el contexto escolar
Es preciso manifestar la preocupación por el deterioro del clima social que se está instaurando progresivamente en algunos centros escolares referido a conductas que alteran la convivencia : relaciones interpersonales de falta de respeto al otro , violencia, intimidación a los compañeros, indisciplina, comportamientos antisociales, conductas perturbadoras y disruptivas, acoso y victimización al profesorado…. Al mismo tiempo se constata cierta permisividad y excesiva tolerancia en los centros, en las familias y en la sociedad hacia estas conductas; los insultos, motes, agresiones físicas, malas contestaciones, humillaciones, modales rudos y bruscos son moneda común y cotidiana en criaturas y adolescentes, ¡y no pasa nada!
3) La familia hoy
Es preciso considerar a la familia (la gran olvidada de nuestro sistema escolar), desde un punto de vista educativo y formativo. La familia, en los últimos años, está experimentado profundas transformaciones que en muchos casos alcanzan a la socialización de la prole. Se aprecia una tendencia a mayor permisividad, negligencia y abandono de las tareas socializadoras tradicionalmente encomendadas al núcleo familiar, por lo que se ve conveniente trabajar con las familias.
4) Cambios sociales
A nadie se le ocultan los drásticos cambios sociales y culturales actuales. Se están produciendo transformaciones sociológicas notables, los medios tecnológicos han irrumpido de forma brusca y llamativa en nuestra vida, los medios de comunicación tienen un importante papel en la socialización de los ciudadanos, se ha producido una crisis se valores, los aspectos económicos empapan la vida social, se constata un fuerte aumento de la violencia en el entramado social y se producen paradojas de poder conectarse, vía internet, con personas en todo el planeta y a la vez aislarnos más de las personas más próximas. Parece que emerge una sociedad “nueva”.
5) La escuela hoy
Esta “nueva” sociedad exigiría una nueva escuela, o por lo menos una nueva definición y delimitación de sus funciones y de sus actividades (por ejemplo no solo transmitir conocimientos porque navegando en internet se pueden adquirir muchos de ellos) y la búsqueda de nuevos cauces de cooperación con las familias y con la sociedad.
En los contextos educativos hay problemas nuevos, complejos y difíciles y sin embargo, la escuela sigue bastante centrada en los aspectos intelectuales más relacionados con el rendimiento escolar y el éxito académico y olvida o relega la enseñanza de comportamientos de bienestar interpersonal y personal. La enseñanza de valores, la competencia emocional y las habilidades de interacción social no se trabajan de forma activa, deliberada y sistemática; estos aspectos generalmente se dejan merced al criterio de cada profesor o profesora, formando parte del currículum oculto, de los contenidos de aprendizaje no explícitos que están determinados por la filosofía de cada centro y de cada docente en particular.
Por eso se considera urgente incorporar, dentro del currículum, la promoción de la convivencia y la prevención e intervención en los problemas. Es preciso abordar de forma directa e intencional este tema; estas enseñanzas no se pueden reducir a las actividades del día 30 de enero, día de la paz y la no violencia o limitarlo a simples reflexiones para la evitación de la guerra o la búsqueda de soluciones ante conflictos raciales. Es preciso descender más a las actividades cotidianas de convivencia y de relación interpersonal en el contexto cercano en el que se mueve e interactúa el alumnado; hay que desarrollar en el alumnado cambios cognitivos (modificación de creencias, actitudes…), emocionales (desarrollo de la empatía, desarrollo emocional…) y conductuales (desarrollo de habiliades de solución de conflictos, expresión de emociones negativas…).
6) Formación del profesorado
El profesorado tiene que afrontar situaciones nuevas para las que a veces no tiene la preparación oportuna. Por ello se ve la necesidad de potenciar la formación del profesorado (tanto la inicial como la permanente) en temas socio-emocionales, dinámica y manejo de grupos, programas de habilidades sociales, modificación de conducta, estrategias de motivación de grupos, metodología participativa y cooperativa, comunicación asertiva, habilidades de manejo y dinamización de grupos, solución y mediación en conflictos, medidas de autoprotección física, etc., ya que todo ello redundará en su motivación profesional, en su bienestar docente y en la calidad de la educación.
Es preciso resaltar que no todos los problemas de convivencia se deben al mal comportamiento del alumnado; algunos son consecuencia de la falta de competencia del profesorado que no dispone de los recursos adecuados para dirigir, manejar y dinamizar al grupo o al alumnado con problemas de conducta. El profesorado ha de ser experto en gestión y organización del aula y ha de disponer de los recursos adecuados y eficaces para organizar y liderar la clase y afrontar los conflictos que aparezcan.
7) Acoso escolar
Centrándonos en este tema hay varias cosas concretas que señalar:
(a) Conveniencia de delimitar y clarificar lo que es y lo que no es acoso escolar. “No es bullying todo lo que parece” ha sido una expresión afortunada para señalar esto.
(b) El maltrato entre iguales es un tema al que hay que prestar atención por su frecuencia y por las implicaciones y negativas consecuencias que produce tanto en las y los directamente implicados como en los espectadores que observan y no hacen ni dicen nada para atajar esta situación.
(c) La prevención del bullying es tarea de todo el profesorado en conjunto y trabajando coordinados No puede limitarse a los profesionales específicos (psicopedagogos, coordinadora de convivencia, profesora de educación especial o de compensación educativa, responsable de mediación….), sino a cada profesor o profesora abordando los temas ¡de forma transversal!
(d) Cuando se observa lo que ocurre en los centros a este respecto se comprueba que, frecuentemente se actúa cuando pasan casos o episodios puntuales de acoso; se aplican medidas paliativas y correctivas, pequeños parches para arreglar problemas concretos, pero no se previene. La prevención es una asignatura PENDIENTE, motivo por el que se considera bastante necesario el establecer medidas preventivas y de afrontamiento del bullying como las señaladas en esta ponencia, o en las otras ponencias de este Congreso.
(e) Para seguir avanzando respecto al acoso escolar, es preciso potenciar las experiencias prácticas y aplicadas, así como la investigación porque se necesitan estudios sobre prevalencia e incidencia, diseño de programas, estrategias y materiales de intervención y prevención, validación y comprobación de la efectividad de los programas y las estrategias que se utilizan y desarrollo de instrumentos de detección, identificación y evaluación.
8) Actuación global
Finalmente hay que afirmar que la prevención y la intervención en el acoso escolar, así como la promoción de la competencia personal y social y la educación para la convivencia, son responsabilidades de la institución escolar en su conjunto; s e necesita la intervención de TODA la comunidad educativa, con la implicación activa del profesorado, alumnado y familia y en coordinación con la administración educativa, los poderes públicos y la sociedad en general. Por ello se ve oportuno establecer y/o potenciar redes de colaboración con servicios municipales (por ejemplo con los centros de acción social, CEAS), con programas de apoyo a infancia y juventud, con los servicios policiales (grupos de menores), con ciertas instituciones sociales (asociaciones, ONGs, organizaciones sindicales, etc.), de forma que se optimice el uso y la coordinación de los recursos disponibles. La escuela, en un mundo global y en una sociedad nueva, no puede ella sola, atajar estos complejos problemas.
Valladolid, 31 de mayo de 2006. |
|
|
Webmaster:  Miguel Vaquero |
|
|